Jardines persas. Nuestro primer contacto con ellos.

Todo el mundo debería viajar, como si fuese esa asignatura a la que tenemos que asistir obligatoriamente. A salir del pueblo, de la ciudad, de la región, del país, del continente, a conocer lo que hay a tu alrededor, lo cercano, lo lejano, lo que está más allá de los mares y océanos, al otro lado de las montañas. A salir fuera de esa zona de confort, donde creemos que todos somos iguales, con las mismas ideas, los mismos pensamientos. 

Deberíamos conocer como viven, como trabajan, como piensan, como se relacionan otras sociedades distintas a las de nuestro entorno. Porque los humanos somos diferentes y esa diferencia es la que nos hace mejores y más grandes.

La multiculturalidad nos enseña a ser más tolerantes, más solidarios, donde los egos "de lo mío es lo mejor" dejen paso al altruismo, al respeto por otras etnias. De esta manera se entienden las culturas, las tradiciones, las costumbres y el mundo sería mucho mejor, más sano  y menos cruel, respetando sin tener unos referentes marcados.

Y la mejor manera para conocer otros entornos es conociendo su cultura. En esta entrada os voy a hablar de los jardines persas, esos jardines a los que todos los iraníes acuden en su tiempo libre, para reunirse con la familia, para distraerse de sus obligaciones diarias, para pasar un tiempo de ocio.

Dispuestos enseguida a salir en la foto, atusarse el bigote es importante para salir bien en la imagen.

Su origen se remonta a 4000 años a. C. El estilo de crear estos jardines es una tradición, que tiene su origen en Persia, en sus primeros comienzos estos jardines eran espacios cerrados, su objetivo era el de procurar la tranquilidad tanto espiritual como recreativa (punto de encuentro de amigos) de hecho eran un paraíso en la tierra.

Su construcción podía ser formal (prevaleciendo la estructura) o informal (centrándose en las plantas). Pero todos ellos debían respetar unas reglas de concepción, para maximizar las funciones y las emociones.

Seguro que todos nosotros, hemos oido hablar o conocemos el Taj Mahal, sino presencialmente,  lo hemos visto en fotos, en libros, etc... 

Fue Babur* el que introdujo el concepto de jardines persas en la India. El Taj  Mahal es el jardín persa más grande del mundo.

Los jardines persas preceden a la edad moderna, los que rodeaban el palacio de Ciro I; visibles en la actualidad, fueron construidos 500 años a. C., durante el reinado de los Sásanidas* y bajo la influencia del Zoroastrismo (de lo que ya os hablaré en próximas entradas) se introdujo el agua en el arte de decorarlos, dando mayor presencia a las fuentes y estanques.  

Durante la ocupación islámica, el aspecto estético adquirió mayor importancia. Las reglas estéticas empiezan a definir los jardines, el Chahar Bagh, estilo de jardín que intenta imitar el Edén, cuenta con cuatro ríos y cuatro cuadrantes que representan el mundo, es una concepción integral, del más grande sale un eje que comunica los demás cuadrantes, el agua se reparte por las cuatro partes conectando al estanque principal. 

Más tarde, ya con el imperio mongol las estructuras ornamentales se hicieron más patentes, la utilización de determinadas flores como las peonías y los crisantemos. Fueron ellos, los mongoles, los que los exportaron a otros lugares del mundo. 

Posteriormente la dinastía Safavida* desarrolló la magnitud y los ornamentos, los jardines iban mucho más allá del palacio, convirtiéndose en parte integrante del mismo tanto funcional como estetica. En siglos posteriores los jardines europeos empezaron a influir sobre los jardines persas, sobre todo los franceses, y en menor medida los rusos e ingleses, sobre todo en el uso de ciertas plantas.

Pero si algo diferencia los jardines persas de otros,  son sus componentes, como el pabellón central, el estanque y la vegetación contigua. 

La Luz y el sol son otro de los factores principales en la importancia de estos jardines, sin olvidar la sombra, extremadamente importante en Irán,  debido a su situación geográfica, ya que sin está,  no se obtendrían espacios utilizables, como árboles o emparrados para ofrecer sombra natural. 

Los pabellones y paredes sirven para bloquear la entrada del sol. Estos jardines son como oasis en medio del desierto. 

El agua presente siempre en los jardines persas, utilizan túneles subterráneos bajo la capa freática, llamado Qanat*, los árboles se plantaban en una fosa llamada jub, que impedía la evaporación del agua permitiendo que llegase con mayor rapidez a las raíces. 

Este fue nuestro primer contacto con un jardín persa, vinieron muchos más y mejores, y disfrutamos de paseos agradables por todos ellos, como si fuésemos auténticos iraníes. 

En próximas entradas os pondré más fotos de estos oasis de paz, ocio y relax. 

Textos ✍🏼y fotografías 📷: María Carrión 💫

Sígueme en próximas entradas sobre Irán, en aspirante antropóloga 😉

Babur: Zahir-ud-din Mohammad Babur, conocido como Babur, Babar o Baberfue un emperador y fundador del Imperio Mongol de la India. Era descendiente del conquistador turco-mongol Tamerlán. Fue autor de sus memorias y de varias poesías. 

*Sásanidas: Segundo Imperio persa y cuarto y último Estado iraní previo a la conquista musulmana. El Imperio se inició con la victoria de Ardacher I sobre el último rey arsácida, Artabán IV de Partía,  y terminó con la derrota de Yazdegerd III ante el primer califato islámico. El territorio del Imperio persa sasánida comprendía los actuales países de Irán, Irak, Azerbaiyán, Armenia, Afganistán, parte de Turquía, Siria, Paquistán, el Cáucaso, Asia central y Arabia. Además, durante el gobierno de Cosroes II, fue anexionado al imperio los territorios de los actuales Egipto, Jordania, Líbano y Palestina, llegando a ejercer un "protectorado" sobre territorios actualmente correspondientes a  Omán y Yemen, casi alcanzando la extensión del Imperio persa aqueménida.  

*Dinastía Safavida: Es considerado como el más grande Imperio iraní desde la conquista musulmana de Persia. Los safávidas originarios de Ardebil,  ciudad del Arzarbayán iraní, al norte de Irán. Eran predominantemente de habla turca, cuyo idioma clásico era el persa. Crearon un estado independiente por primera vez desde la conquista musulmana, reafirmaron la identidad política iraní y establecieron el islam chiita como religión oficial de Irán mediante una teocracia en la que los imanes chiitas a diferencia de los califas suníes encarnan poderes espiritual y terrenal. (Sobre los chiitas y suníes os hablaré en entradas posteriores) El imperio safávida y el Imperio otomano sunita estuvieron constantemente enfrentados por guerras religiosas. Los safávidas gobernaron Irán entre los años 1502 a 1722, más tarde fueron invadidos por las fuerzas pastunes. 

* Qanat: Es una infraestructura hidrogeológica para la captación de una capa de agua subterránea,  su succión hacia el exterior y conducción por una o varias galerías de drenaje ligeramente inclinadas y dotadas de pozos verticales de acceso y aireación. El final de la mina suele ser una cisterna, arca de registro. Para las poblaciones de las regiones áridas o semiáridas, un «qanat» constituye todavía una fuente constante y estable de agua, independientemente de la estación, y permite, por ejemplo, la irrigación de cultivos agrícolas. Esta técnica tuvo su origen en Persia en el I milenio a.C.

Comentarios

Entradas populares