Ampudia. Una joya en Tierra de Campos.

No se sabe a ciencia cierta, pero fue tal vez en la edad de bronce,  el inicio de esta población. Lo cierto es, que existen indicios de restos arqueológicos hallados, que atestiguan la presencia de individuos en esta zona.  Los primeros pobladores han sido datados como pertenecientes a la cultura de Cogotas I*.


No obstante, los investigadores e historiadores, sitúan la creación de este emplazamiento en el S. II ó I a.C., cuando los romanos lucharon contra los vacceos*

Los romanos se asentaron aquí, y le dieron el nombre de Fons Púdica, que ha derivado en Ampudia. 





Las primeras referencias que aparecen, son las de un monje benedictino en el S. IX. Pero los primeros testimonios escritos y orales pertenecen a una época anterior a la invasión musulmana, probablemente se repoblaría en la Reconquista.

Los ampudianos gozaron de un etapa de privilegios reales y fueron ellos, los que se encargaron de mantenerlos por lealtad a la corona.

En el S. XV, pasó a ser un régimen feudal, dependiendo de D. Pedro García de Herrera, el Mariscal de Castilla.

En el S. XVI, tuvo su máximo esplendor, debido a los viñedos, la artesanía de hilo y la lana. 

En este mismo siglo, el señor de Ampudia, D. Pedro de Ayala y Rojas, Conde de Salvatierra, al no ganarse el favor real de Carlos V, se unió al movimiento de las comunidades, que terminó en la batalla de Ampudia. Fue una operación militar llevada a cabo por los comuneros castellanos a mediados de 1521, el objetivo era recuperar los castillos de Ampudia y Torremormojón, que estaban en manos de las tropas leales al rey.

Al mando de las tropas comuneras estaban Juan Padilla y el obispo Antonio de Acuña, que después de días de asedio consiguieron hacerse con Ampudia, tomándola el 21 de enero.  (La escenificación de este hecho histórico tuvo lugar el año pasado, donde un centenar de vecinos del pueblo recrearon la batalla a los pies del castillo)

Ya en el S. XVII, otra de la figuras claves, fue la del Duque de Lerma, señor de Ampudia, que a pesar de su tiranía, consiguió grandes logros para la villa, entre ellos están: la Fundación del Convento de S. Francisco, que llegó a tener una cátedra en latín o la feria franca, que fue trasladada de la capital hasta Ampuria. 

En el S. XVIII, aparece una etapa de decadencia y abandono. El pueblo es controlado por el clero hasta las desamortizaciones de Mendizabal* en el S. XIX, acabando con su poder.

A pesar de todo esto, el pueblo ha conseguido mantener su legado y en el año 1965, Ampudia fue declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Sin duda alguna, visitar esta villa es un gran regalo, no solo para visitar las joyas arquitectónicas en buen estado de conservación de la villa, sino para conocer nuestra historia castellano-leonesa de esta población de Tierra de Campos.

Principalmente llama la atención sus dos calles principales, ambas porticadas; Corredera y Ontiveros. Las casas reposan sobre rústicos troncos de árboles o columnas de piedra, formando una estructura de soportales, que se mantienen en pie a pesar del paso del tiempo. Estos pórticos servían para cobijarse del frío invierno. En la época de Felipe III, Ampudia poseía  la feria franca* y es en estas calles donde se situaban los comerciantes. 

Los nombre de las calles tienen  relación con su trazado y la de los oficios de la época.

Las casas tienen dos alturas, con gruesos muros, en su mayoría son adobe y ladrillo, que les proporciona ese color característico. De ventanas pequeñas, debido a las temperaturas y en el exterior tienen aleros y canes*

Otra de las características de estas casas, es su sistema de calefacción, que hoy todavía mantienen, la gloria o enroje. Este hecho pudimos constatarlo in situ, en el interior del Museo Sacro, ya que debido a las bajas temperaturas del día, pudimos calentarnos rápidamente al entrar en el edificio. 



✍🏼Textos y 📷fotografías: María Carrión💫

Sígueme en próximas entradas de Aspirante Antropóloga 💫



Cogotas I: Nombre que recibe un yacimiento arqueológico situado en el termino municipal de Cardeñosa (Àvila). Situado en un cerro y fortificado, deparó una secuencia estratigráfica que fue dividida en dos grandes periodos con un hiato entre ambos, uno propio del Bronce final (Cogotas I) y otro del comienzo de la segunda Edad de Hierro (Cogotas II). La investigación de Las Cogotas permitió conocer mejor los modos de vida peninsulares previos a la invasión romana.

Vacceos: Fueron un pueblo prerromano  asentado en el sector central de la cuenca del Duero, a lo largo y ancho de una superficie de unos 45 000 km², zona a la que se le dio el nombre de región Vaccea. Su existencia está probada al menos desde el siglo III a. C. Polibio relata —aunque él no fue testigo directo— la toma por Aníbal, en 220 a. C. de las ciudades vacceas de Helmántica (Salamanca)  y Arbucala (Toro).

Desamortizaciones de Mendizabal: Fue un proceso en el que el gobierno expropió y vendió tierras propiedad de la iglesia. Medida propuesta por el entonces ministro de Hacienda Juan Álvarez de Mendizábal a mediados del siglo XIX (1835-1844), con el objetivo fundamental de recaudar fondos para hacer frente a la guerra carlista.

Feria Franca: Ampudia (1606-1606) sede de la Corte del Reino y capital entre capitales. La voluntad del rey Felipe II, era que la capital hubiera seguido siendo Madrid, pero su heredero Felipe III, cuando llega al trono en 1598, decide olvidar los deseos de su padre y traslada la Corte a Valladolid. Parte de la Corte se encontraba en Ampudia, con la intención de descansar y divertirse y hasta aquí tuvieron que prolongar su camino los embajadores para exponer sus peticiones. Trataron primero con el Duque de Lerma, que era quien tomaba las decisiones más importes. Por esta etapa Ampudia gozaba de una saludable prosperidad y le otorgaron una serie de privilegios, entre ellos; la concesión de la feria Franca. 

Canes: Cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa o alero. El can es usado en economía de medios como elemento constructivo para soportar la cornisa aprovechando la propia viga que sustenta el tejado.

 


Comentarios

Entradas populares