Mezquita Jame de Yazd.

La mañana ha sido completa; Las torres del silencio, el templo de fuego, el jardín persa Dowlat Abad, pero antes de que termine el día todavía nos quedan muchas sorpresas por descubrir en esta conservadora ciudad de Yazd.

Hacemos un descanso después de disfrutar de una comida típica iraní,  las horas de más calor agotan e impiden pasear. 

Una pequeña siesta nos sirve para descansar y seguir conociendo la "Novia del desierto"

Nos dirigimos a la mezquita del viernes de la ciudad; sobre las mezquitas del viernes ya os hablé en la entrada de Kerman.

Es otro de los tesoros de Yazd, construida en el Imperio Ilkanato*, en el lugar que previamente hubo un templo de fuego de la era Sasánida. Está situada en el centro histórico de la ciudad. Es famosa por el diseño único de su cúpula y los azulejos.

Los arqueólogos aseguran que se tardó 100 años en construir. Su construcción comenzó con el Imperio Ilkanato donde se construyó la cúpula, pero el diseño de la sala principal indica que la construcción continuo hasta la Dinastía Timúrida, de esta era también os he hablado en la entrada de Yazd.

La mezquita ha sido renovada en varias ocasiones y para desgracia de ella, no todas las reconstrucciones se han realizado para darle mayor esplendor, algunas le han restado todo el potencial arquitectónico de esta joya de la cultura persa. 

Durante el reinado del emir Nezamodin Haji Qanbar Jahanshahi, realizaron tantas reformas que cambiaron por completo la mezquita.

En la dinastía Safávida, Sah Tahmasp, el gobernante de la ciudad; Aqa Jalaledín Muhammad mandó erigir dos minaretes en el majestuoso portal, son los más altos de todo Irán, con 52 metros de altura, en uno de ellos hay una escalera de caracol.

De arquitectura Azarí* es un ejemplo de la cultura persa. El esquema cuadrilátero esta basado en la arquitectura de la Kaaba*, es un monumento sagrado y simbólico en los patrones arquitectónicos islámicos. Su construcción es única por su cúpula, el gran patio, el iwan*, el shabestán*.

El complejo consta del pórtico, la sala de la cúpula, dos salas de oración para el verano a ambos lados del pórtico, dos salas de invierno en los lados este y oeste, el gran patio rectangular y dos sótanos.

Cuenta con seis accesos en los diferentes lados de la construcción. En el lado oriental, la entrada principal con su espectacular portal, los minaretes y las inscripciones en los mosaicos arabescos, esta entrada es conocida como Shabestane Shazdeh (cámara santuario), tiene 48 columnas rectangulares  con zócalos recubiertos por azulejos hexagonales de un llamativo color turquesa.

Para entrar en la mezquita, nos tenemos que poner el chador*. El típico es de color negro, pero el nuestro es de flores, son los utilizados por la gente rural, las mujeres adeptas al zoroastrismo, turistas y no pertenecientes a la ciudad.

Aunque ya nos hemos acostumbrado al hiyab* y lo llevamos como auténticas iranís,  el chador se nos cae, se resbala y la mayoría de las veces lo llevamos mal puesto. Al final del viaje conseguiremos llevarlo correctamente sin faltar el respeto a las mujeres iraníes. 

El mihrab recubierto de azulejos, está situado en la sala de la cúpula y contiene dos mosaicos en forma de estrella donde figuran el nombre del artista y la fecha de construcción del púlpito en 1375. 

Si de día es una maravilla para los sentidos, al caer la noche con las luces encendidas, se convierte en un espectáculo de color, donde el azul es el protagonista principal de todo este entorno. Las familias, amigos, vecinos y parejas, se reúnen en torno a este edificio para disfrutar de las noches primaverales.


Terminamos nuestra visita a este maravilloso templo, con un poco más de cultura sobre la arquitectura persa. 

Textos ✍🏼 y fotografías 📷: María Carrión 💫

Sígueme en próximas entradas sobre Irán, en Aspirante Antropóloga 😉

*Ilkanato: El Ilkanato persa fue una de las cuatro divisiones del Imperio Mongol, fue gobernado por la casa mongola de Hulagu y  fundado en el siglo XIII. Estaba centrado principalmente en  Persia y los territorios vecinos, como la actual  Azerbaiyán, y las partes central y oriental de la actual Turquía. El Ilkanato se basó, inicialmente, en las campañas de Gengis kan, contra el Imperio Corasmio (Dinastía musulmana sunní) entre los años 1219-1224, y fue fundado por el nieto de Gengis Kan, Hulagu Kan. En su apogeo, el Estado se expandió a territorios que hoy conforman la mayor parte de Irak, Irán, Turkmenistán, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Turquía, Afganistán occidental y Pakistán Suroccidental.  El Ilkanato adoptó al principio muchas religiones, pero sintió especial simpatía por el budismo y el cristianismo. Durante gran parte de su historia hubo una situación religiosa tensa, los gobernantes mongoles budistas regían sobre una población fundamentalmente musulmana, lo que motivó una tibia intervención de los mongoles en las cruzadas apoyando al bando europeo cristiano. No obstante, el kan Ghazan se convirtió finalmente al islam, y los tres últimos kanes fueron musulmanes como su pueblo.


*AzariDesde las costas del mar Mediterráneo hasta los límites fronterizos de la India, el imperio persa abarcó un vasto territorio por el que se extendió una cultura única con una arquitectura de una belleza formidable. La ciudad de Persépolis llegó a convertirse durante los reinados de Darío y su descendiente, Jerjes, en la joya y el corazón de un gigante que controlaba a un sinfín de etnias diferentes que mantenían una relativa paz gracias a la inclusión de las tradiciones locales dentro de la cultura imperial. Persia y cultura se expandieron por Europa y Asia dejando a su paso diferentes templos y palacios influenciados por los referentes arquitectónicos de cada civilización conquistada (griegos, egipcios, etc).

*Kaaba: Es una construcción cuya forma es la de un prima que está dentro de la mezquita.

*Iwan: Es un elemento arquitectónico que consiste en un gran porche bajo un arco, una sala o espacio rectangular, generalmente abovedado, cerrado por muros en tres de sus lados, estando el otro completamente abierto. ​ La entrada formal al iwán se llama pishtag es un término persa para designar un portal que se proyecta desde la fachada de un edificio y que, generalmente, está decorado con bandas de caligrafía,  azulejos vidriados y diseños geométricos. Generalmente los iwanes se abren hacia un patio central, y se han utilizado tanto en la arquitectura pública como en la residencial. Los iwanes se asocian comúnmente con la arquitectura islámica;  sin embargo, el elemento es de origen iraní y fue inventado mucho antes y ya estaba completamente desarrollado en Mesopotamia alrededor del S. III a. C., durante el periodo parto de Persia. Sus orígenes se encuentran en la arquitectura de las casas y palacios y parece haber sido realmente desarrollado en el periodo sasánida, ha  seguido siendo un elemento esencial de la arquitectura persa desde ese período. Uno de los primeros ejemplos es el del Palacio de Asdashir. Esta transición alcanzó su punto álgido durante la era selyúcida  en la que los iwanes se constituyeron como unidad fundamental de diseño en la arquitectura selyúcida. Desde el punto de vista arquitectónico, el iwán evolucionó a partir de entonces de ser una habitación abierta a ser una entrada adornada, en forma de gran hornacina o nicho, una gran antecámara ante un edificio.

*Shabestán Es un espacio subterráneo que generalmente se puede encontrar en la arquitectura tradicional de mezquitas, casas y escuelas en el antiguo Irán. Estos espacios se usaban generalmente durante los veranos y podían ser ventilados por torres de viento (elemento arquitectónico tradicional utilizado para crear ventilación cruzada y refrigeración pasiva en edificios) y qanats (sistema para transportar agua desde un acuífero o pozo de agua a la superficie, a través de un acueducto subterráneo. Construido en Irán, Irak y muchas otras sociedades, este es un antiguo sistema de suministro de agua que permite que el agua se transporte a largas distancias en climas cálidos y secos sin pérdida de gran parte del agua por evaporación)

*Chador: Es una prenda de calle femenina típicamente iraní, consistente en una simple pieza de tela semicircular abierta por delante que se coloca sobre la cabeza, cubriendo todo el cuerpo salvo la cara. El color más corriente de los chadores es hoy en día el negro, si bien se observan aún también otros, en particular en el medio rural, entre las zoroastrianas y en lugares de peregrinación o ámbitos domésticos, donde son corrientes los colores claros con estampados de flores. El chador, que remonta  al S. XVIII, se generalizó en Irán como prenda de calle común durante la Dinastía Kayar (1794-1925). El monarca Reza Shah  lo prohibió en 1936 dentro del marco de su política general de occidentalización forzosa del país. La prohibición se relajó bajo el reinado de su hijo, el shah Mohammad Reza Pahlaví. A finales de los años 1970, la revolución iraní, ve en el chador, autóctono y conforme al código vestimentario islámico (Hiyab), una seña de identidad nacional e instrumento de salvaguarda de la identidad nacional y religiosa frente a la occidentalización y, así, la república islámica de Irán promociona el uso del chador y en ciertos ámbitos (edificios estatales, mezquitas o lugares de peregrinación) lo impone.

*Hiyab: Velo que cubre la cabeza y el pecho que las mujeres  musulmanas que se usa en presencia de personas que no sean de su familia inmediata. El hiyab puede denotar además cualquier cobertura de cabeza, cara o cuerpo empleada por las mujeres musulmanas que de manera similar concuerda con una cierta norma de modestia. Puede referirse a la reclusión de las mujeres de los hombres en la esfera pública, o puede encarnar una dimensión metafísica: Al-hiyab se refiere a “El velo que separa al hombre o el mundo de Dios”


Comentarios

Entradas populares